La URL de mi presentación es la siguiente:
Beatriz Mendieta UnADM
viernes, 8 de septiembre de 2017
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
TEMA: ENFERMEDADES NUTRIMENTALES A CAUSA DE UNA MALA ALIMENTACIÓN
ÍNDICE
Introducción
3
METODOLOGÍA
4
ALIMENTACIÓN
¿QUE ES LA ALIMENTACIÓN……………………………………………………..5
Conceptos de
alimentación……………………………………………………………………...5
Conceptos de Nutrición…………………………………………………………………………..5
LA COMIDA
CHATARRA………………………………………………………………………………...6
Concepto de comida
chatarra……………………………………………………………...……6
¿Por qué la comida chatarra se
consume tanto?............................................................6-7
CONSECUENCIAS
DEL CONSUMO EXCESIVO Y FRECUENTE DE LA COMIDA
CHATA...........................................................................................................................…………..8
Enfermedades que provoca la mala
alimentación y el Consumo Excesivo de la Comida Chatarra……………………………………………………………………………………….…………8-9
CONSEJOS
PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE……………………………………....10-11
INVESTIGACIÓN
DE CAMPO…………………………………………………………………………12
RESULTADOS…………………………………………………………………………………...………13
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES……………………………………………………..….14
REFERENCIAS
Y FUENTES DE CONSULTA………………………………………………...…….15
ANEXOS………………………………………………………………………………..…………….16-18
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó para la
Universidad Abierta y a Distancia de México en el cual se presenta una
investigación acerca de las enfermedades nutrimentales más frecuentes a causa
de una mala alimentación en mujeres de entre 35 a 50 años en la ciudad de
Toluca Estado de México.
En la Republica mexicana la obesidad y
la mala alimentación son problemas dignos de crear polémica y preocupación, ya
que, gran parte de la sociedad se ve afectada por ellos.
La buena alimentación es clave para
tener una vida saludable, y mejorar la calidad de vida de la sociedad, pues la
malnutrición causa diversas enfermedades que si no se tratan a tiempo pueden
llegar a causar la muerte.
Quise realizar la investigación
específicamente a mujeres de 35 a 50 años de edad porque considero que en este
periodo se vuelven más propensas a tener alguna enfermedad nutrimental ya que
si no han tenido una buena alimentación a lo largo de su vida, empiezan a tener
estragos reflejados en su salud.
Después de los 30 años, hay una baja
en el metabolismo de la mayoría de las mujeres y las personas en general, además que hay diversos factores como la
menopausia, los hijos, el embarazo, el sentimiento de abandono, el estrés
excesivo, etcétera, que van contribuyendo poco a poco para que la mujer se
descuide y se preocupe menos por su salud y su alimentación.
Con este trabajo también se busca
saber cuáles son los hábitos
alimenticios, y las enfermedades nutrimentales más comunes en estas mujeres,
además de encontrar especialistas que me den su opinión personal acerca del
tema y me den algunos consejos generales para la prevención y tratamiento de
algunas de estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo documental utilice
diversos buscadores especializados, principalmente “Google académico”, con el
cual pude conseguir varios libros digitales para poder recopilar los conceptos
y textos necesarios para desarrollar mi investigación.
En la parte de la investigación de
campo, utilice encuestas elaboradas en GoogleForms, y las aplique a mujeres de
Toluca que entraban en mi muestra de 35 a 50 años de edad.
También realice 4 entrevistas a
especialistas en el tema de la nutrición y las enfermedades, los cuales eran 3
Licenciados en nutriología y un médico general.
Alimentación ¿Qué es la alimentación?
Conceptos
de Alimentación
(Salud, 2015)
El Ministerio de Salud (MINSA 2015)
“La alimentación es un elemento importante en la buena salud,
influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos
alimentarios para el bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una
nutrición equilibrada. La alimentación y la nutrición es un proceso diario. Una
mala nutrición es causada por una insuficiencia o exceso de uno o más
nutrientes en la dieta.”
(Blasco, Del campo, & Elorriaga, 2006)
“Entendemos por alimentación la forma y manera de proporcionar al
organismo los alimentos que le son indispensables. Este proceso finaliza en el
instante de la introducción de los alimentos en la cavidad bucal. Lo importante
de este proceso es que es educable, consiente y voluntario. Desde el instante
en el que finaliza la alimentación comienza la nutrición.
Concepto de
Nutrición
(Blasco, Del campo, & Elorriaga, 2006)
La nutrición
se define como el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo vivo, y
en nuestro caso el ser humano, utiliza, transforma e incorpora una serie de
sustancias que recibe del mundo exterior, y que forman parte de los alimentos
con objeto de suministrar energía, construir y reparar estructuras orgánicas,
así como regular los procesos biológicos. A diferencia de la alimentación,
presenta las características de no ser educable y ser inconsciente e
involuntaria.”
De acuerdo a los conceptos mencionados anteriormente la
alimentación es muy importante pues es la manera en la que le damos a nuestro
organismo la energía necesaria para subsistir, y poder realizar nuestras
actividades diarias, pero debemos tener una buena nutrición y llevar una dieta
saludable y balanceada para mantenernos sanos.
Una mala alimentación es cuando no llevamos una dieta balanceada y
en su lugar consumimos frecuentemente comida chatarra que no nos aporta los
nutrientes necesarios, por ende al estar malnutridos, podemos llegar a
desarrollar una enfermedad nutrimental.
La Comida Chatarra.
Conceptos de comida chatarra
El concepto
de comida chatarra fue acuñado en el año de 1972 por el director del Centro
para la Ciencia en el Interés Público: Michael Jacobson, el cual la define
como: Comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo, la
cual contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y numerosos aditivos
alimentarios; al mismo tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y fibra,
entre otros. Este tipo de comida también es popular entre los consumidores por
su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún tipo de preparación o
esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran diversidad de sabores.
(Barbosa & Peréz, 2010, pág. 58)
“La comida chatarra o comida basura conocida también en inglés
como “junkfood” es aquella con altos contenidos de grasa, sodio “sal” o
azúcares y muy pobre en contenido nutricional, aunque se le adicionen minerales
o vitaminas. Estos alimentos procesados suelen contener también múltiples
aditivos como saborizantes, endulzantes (edulcorantes), conservadores y
estabilizantes, colorantes que tienen diversos efectos en el organismo.”
Figueroa y Díaz
Por otra parte, para (Figueroa & Díaz, 2006)
“La comida llamada chatarra es alta en azúcares refinadas, sal,
grasas, y harina refinada y baja en nutrientes. Además, suele contener
conservadores, saborizantes y colorantes artificiales. La típica comida
chatarra consiste en Hamburguesas, Hotdog, papas fritas, refrescos, helados,
pasteles, chocolates, chicles y todo dulce en general. Además, muy costosa de
procedencia y su higiene y frescura es dudosa, genera el hábito de comer
rápido, en la calle o en el coche sin necesidad de compartir la comida en una
mesa, con otras personas y hacer de la comida un momento agradable, tranquilo
que favorezca la asimilación de los nutrientes.”
La comida chatarra puede
ser bastante atractiva al paladar pero al no tener los nutrientes necesarios y
tener exceso de sal, azúcar y grasa, no nos proporciona una buena nutrición,
por el contrario, el consumo frecuente de este tipo de comida puede llegar a
desencadenar sobrepeso, obesidad, diabetes, entre otras enfermedades
nutrimentales.
Es por eso que tenemos que
evitar este tipo de comida en nuestra dieta diaria.
Algunos productos chatarra
inclusive traen químicos, o son alimentos procesados que hacen bastante daño a
nuestra salud.
¿Por qué la
comida chatarra se consume tanto?
Kather (2006. P,
172) manifiesta que:
“Las causas principales del consumo excesivo de la comida chatarra
es que tienen un sabor estimulante y fuerte, son baratos, se consiguen
fácilmente y se promueven en los medios masivos”. Por otro lado
el Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (PRODII. 2015) señala
que el consumo excesivo de la comida
chatarra tiene diferentes causas como:
• Tiene buen sabor, pero no es de calidad, tampoco nutritivo.
• Es barata y accesible a la economía familiar.
• Es fácil de preparar, es decir es precocido.
• Es cómoda de ingerir en la calle o lugares públicos.
• Cuenta con amplia distribución comercial.
• Tiene publicidad agresiva.
• Su empaque permite ingerirla en cualquier lugar
Vivimos en una sociedad en la cual la
comida chatarra ha ido tomando mucha fuerza y ha ido deslindando poco a poco a
la comida saludable y balanceada, pues en la actualidad la vida es muy agitada
y estresante y por distintos factores, la mayoría de las personas no desayunan
ni comen bien, muchas veces ni si quiera comen en horarios determinados y
terminan comiendo a deshoras.
Por esto, es que recurren a consumir
comida chatarra pues es fácil de conseguir, es rápida, y además es muy
atractiva por su sabor.
Esto puede llegar a convertirse en un
mal hábito y con el tiempo, puede traernos muchos problemas.
Consecuencias del consumo excesivo y frecuente de la
comida chatarra
Figueroa y Díaz (2006. P, 16) expresan
que:
Si nuestra alimentación se
basa en el consumo excesivo de este tipo de comidas, los resultados para
nuestra salud pueden ser realmente peligrosos. Entre las más graves consecuencias
de la comida chatarra cuando la comemos con mucha frecuencia, y sin equilibrarla
con alimentos nutritivos y saludables, encontramos:
- Aumento de peso y más
posibilidades de desarrollar obesidad.
- Colesterol malo alto.
- Riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Deficiencia cardíaca.
- Resistencia a la insulina.
- Genera alteraciones en la conducta, tales
como agresividad violencia e irritabilidad y se asocia con la conducta
delincuente.
- Otro efecto que tiene
el abusar de la comida chatarra aunque no lo creas, una investigación demostró
que los alimentos chatarra también aceleran el envejecimiento.
Enfermedades
que provoca la
mala alimentación y el Consumo Excesivo de la Comida Chatarra.
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER (2014. P,
148) asegura que:
La falta de nutrientes en
nuestro organismo y el consumo de alimentos inadecuados provocan enfermedades
crónicas. Las más comunes son:
- La desnutrición: se produce cuando la
cantidad de alimentos ricos en nutrientes es insuficiente para satisfacer las
necesidades de energía y proteínas que el cuerpo necesita lo que provoca serios
problemas de salud.
- Anemia: por falta de hierro.
- Ceguera nocturna: por la falta de vitamina
“A”. y Retardo del Crecimiento.
- Enfermedades en la piel: por falta de
vitamina “C”.
- Obesidad y Sobrepeso: se producen por
consumir alimentos con alto contenido de grasa, sal y azúcar.
- Osteoporosis: se
produce por la falta de calcio en los huesos.
Así mismo Sánchez (2013. P, 65) expresa que:
Las enfermedades
relacionadas con el consumo excesivo de la comida chatarra, son el sobrepeso y
la obesidad, que conlleva al desarrollo de la Diabetes siendo la primera causa
de muerte, ya que el 90% de los casos de muerte de esa enfermedad es provocado
por el sobre peso y la obesidad.
Por otra parte Martínez (2012) señala que: 21
“El aumento en el consumo de alimentos
chatarra provoca enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y
enfermedades del corazón”.
Tal y como
dicen los autores anteriores, la mala alimentación y el abuso de comida
chatarra puede desencadenar muchos problemas de salud al consumidor, y si no se
tiene cuidado, esto puede llevar a la muerte ya que, las enfermedades
cardiovasculares y la obesidad son enfermedades sumamente graves.
México
tiene los primeros lugares a nivel mundial en sobrepeso de adultos y también en
obesidad infantil y muchas veces es debido al consumo excesivo de estos
alimentos chatarra que lejos de sernos beneficiosos solamente nos perjudican.
Consejos para una
alimentación saludable
(Mendieta & Guevara, 2010, pág. 66) nos dicen que para
mantenernos sanos y prevenir enfermedades los nutricionistas recomiendan lo
siguiente:
“Comer alimentos variados.
Mantener el peso ideal.
Evitar el exceso de grasa y aceites.
Comer alimentos con suficiente almidón y fibra.
Evitar el exceso de azúcar y sal.
Evitar el consumo de alcohol.
Hacer ejercicio físico.”
(Carcamo & Mena, 2006)
“• La ingesta energética limitada procedente de las grasas, la
sustitución de las grasas saturadas y los ácidos grasos trans por grasas
insaturadas.
• El consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres,
cereales integrales y nueces.
• Limitar la ingesta de azúcares libres.
• Limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia, consumir
sal yodada.
• Lograr un equilibrio energético para controlar el peso. con la
obesidad y sus consecuencias degenerativas.
La
FAO (2014) afirma que:
Una
alimentación equilibrada, que asegure un organismo sano, es aquella en la que
se consume alimentos sanos y diversos. Una alimentación saludable aporta todos
los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para
mantenerse sano. No se debe confundir, no todos los tomates, hortalizas y
frutas son saludables y buenos alimentos, los alimentos provenientes de
semillas transgénicas o los alimentos producidos con productos químicos también
hacen daño a la salud humana.
Una
persona bien alimentada tiene más oportunidades de:
•
Desarrollarse plenamente
•
Vivir con salud.
•
Aprender y trabajar mejor.
•
Protegerse de enfermedades.
Alimentarse
saludablemente, además de mejorar la calidad de vida de la persona en todas las
edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:
Obesidad
Diabetes
Enfermedades cardio y
cerebro vasculares
Hipertensión arterial
Dislipemia
Osteoporosis
Algunos tipos de
cáncer
Anemia
Infecciones
Lo principal para tener
una buena alimentación es tener conciencia sobre lo que nuestro cuerpo
necesita, además de comer lo más natural posible, y basarnos en el plato del buen
comer, y la pirámide alimenticia.(Consulte
Anexos)
También es recomendable
limitar el consumo de comida chatarra y tomar al menos 2 litros de agua al día.
Llevar una alimentación
adecuada, nos permitirá tener una mejor calidad de vida por lo cual es sumamente
importante cuidar lo que comemos.
Investigación de campo
De acuerdo a la investigación de campo se realizaron
- 3 Entrevistas a Licenciados en Nutriología
-1 Entrevista a un médico general
-17 Encuestas a mujeres de entre35 a 50 años de edad en la
ciudad de Toluca (Véase en Anexos)
RESULTADOS
¿Qué
tema investigué y qué pregunta traté de responder?
El
tema de investigación fue “Enfermedades nutrimentales a causa de una mala
alimentación”
La
pregunta al tema fue, que tan comunes eran las enfermedades nutricionales y
cuáles eran las más frecuentes en mi muestra
¿Qué
información utilicé?
Utilice
información, de libros, libros digitales y observación directa del problema,
haciendo encuestas y entrevistas.
¿Cuán
confiables fueron mis fuentes?
Fueron
bastante confiables pues utilice buscadores especializados, citas, y las
entrevistas fueron a especialistas.
¿Los
hechos que reporte en el informe están basados información fidedigna?
Si,
por que para la recopilación de esta se utilizaron fuentes confiables, tanto
documentales como en las encuestas y entrevistas.
¿Qué
conceptos o ideas de las que he investigado son las más importantes?
El
concepto de Alimentación, Nutrición y los resultados de mi encuesta
¿Cuál
es mi punto de vista?
Que
la mala alimentación y el consumo de comida chatarra es un problema severo en
México, yo creo que todos deberíamos crear conciencia sobre lo que consumimos y
darle más importancia a nuestra salud para evitar tener algún problema o
enfermedad nutrimental.
¿A
qué conclusiones estoy llegando?
Que
una gran parte de las mujeres no cuida su alimentación y que al menos en mi
muestra, todas sin excepción han padecido alguna enfermedad nutrimental.
¿Cómo
construí mis argumentos?
Construí
mis argumentos en base a la investigación documental y de campo que realice.
CONCLUSIONES Y RECOMIENDACIONES
Con
el presente trabajo se llegaron a los siguientes resultados y conclusiones
·
La
mala alimentación es un problema grave en México
·
Una
gran parte de las mujeres de mi muestra lleva una mala alimentación
·
Las
enfermedades nutrimentales más frecuentes en mi muestra son el sobrepeso y la
gastritis/colitis.
·
Se
debe crear conciencia en las personas para que lleven una alimentación
balanceada y adecuada
·
La
comida chatarra es consumida muy frecuentemente
·
Las
enfermedades nutrimentales se pueden prevenir si nos alimentamos adecuadamente
·
Aparte
de la dieta debemos de realizar al menos media hora de caminata al día, tomar 2
litros de agua y recurrir al menos una vez al año al nutriólogo
·
Muchas
mujeres de entre 35 a 50 años de la ciudad de Toluca padecen o han padecido alguna
enfermedad nutrimental
·
Comer
en horarios específicos es muy importante para nuestra salud
·
Las
frutas y verduras son alimentos que debemos consumir en nuestra dieta diaria
·
Las
mujeres del rango de edad tomada, pueden verse afectadas por diversos factores
que propician a que lleven una mala alimentación.
·
La
buena alimentación es clave para mejorar la calidad de vida
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Alimentación,
L. O. (2015). FAO.
Barbosa,
& Pérez. (2010). Comida chatarra. Ciencias Naturales 6to grado.
Blasco,
C., Del campo, M., & Elorriaga, M. (2006). Libros Google. Obtenido
de
https://books.google.com.mx/books?id=z6iMx642m_wC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=true
Bolaños,
P. (2009). http://www.tcasevilla.com/archivos/educacion_nutricional_en_trastornos_de_la_conducta_alimentaria.pdf.
Obtenido de http://www.tcasevilla.com/archivos/educacion_nutricional_en_trastornos_de_la_conducta_alimentaria.pdf
Cárcamo,
V. G., & Mena, B. C. (2006). Alimentación Saludable. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/979/97917575010/
Doval,
H. (2006). La epidemia de obesidad: ¿Resolución individual o social? Obtenido
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482006000500016
Figueroa,
& Díaz. (2006). Recetario Vegetariano para nutrir bien a niños melindrosos.
México: PAX México.
Flores,
M., Melgar, H., Cortés, C., Rivera, M., Rivera, J., & Sepúlveda, J. (Marzo
de 1998). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/106/10640208/
García
Cuadra, A., Migallón Lopezosa, P., Pérez Coello, A. M., Ruiz Jarillo, C., &
Vázquez Martínez, C. (2009). Nutrición saludable y prevención de los
trastornos alimentarios. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=ECsfAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=enfermedades+nutricionales+y+trastornos+alimenticios&ots=9ppc9IvqV3&sig=a4ynrktl3PzgwBUlAsy40xaSi48&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Mendieta,
& Guevara. (2010). Necesidades nutricionales. Ciencias Naturales. MINED
Primera Edición.
Salud, M. d.
(2015). MINSA.
ANEXOS
Guion de la
entrevista
•
• Muy buen día, ¿Cuál es su nombre?
•
• ¿Usted es Licenciado en:
•
• ¿Qué piensa usted acerca de los problemas nutrimentales y
enfermedades derivadas de una mala alimentación?
•
• ¿Qué tan graves cree que sean las enfermedades nutrimentales?
•
• ¿Qué tan frecuentes son las mujeres de entre 35 a 50 años con
alguna enfermedad nutricional?
•
• ¿Cuál es la enfermedad más frecuente en estas mujeres?
•
• ¿Cuál es el caso de enfermedad nutrimental más grave que haya
atendido a lo largo de su carrera profesional?
•
• ¿Qué recomendaciones generales les daría a las mujeres que
padecen alguna enfermedad nutrimental?
Guion
de la Encuesta
-Nombre -Edad -Ocupación
-Peso -Estatura
¿Padece
o ha padecido alguna de las siguientes enfermedades? (Puede marcar más de una
si es necesario)
-Diabetes -Hipertensión -Sobrepeso
-Anemia -Obesidad -Desnutrición
-Gastritis/Colitis -Otro
¿Está
usted bajo tratamiento médico, para controlar o curar su enfermedad?
¿Cuánto
tiempo tiene con alguno de los padecimientos anteriores?
¿Qué
tipo de alimentos prefiere?
¿Qué
tipo de alimentos consume con más frecuencia?
¿Qué
tan frecuentemente consume comida chatarra en una semana? (Dulces, chocolates,
comida rápida, refresco, frituras, etc.)
¿Qué
tipo de comida chatarra/comida rápida es la que más consume?
¿Tiene
usted conocimiento acerca de la "Tabla nutricional" y "El plato
del buen comer"?
¿Con
que frecuencia acude al nutriólogo en un año?
¿Cuantas
comidas realiza al día? (Tomando en cuenta merienda y almuerzo)
¿Usted
tiene un horario específico para sus comidas?
¿Considera
que es importante comer siempre a la misma hora? y ¿Porque?
Usualmente
¿Cuánto tiempo después de levantarse, toma su desayuno?
¿Qué
es lo que suele desayunar?
¿Cuáles
son sus hábitos a la hora de la cena?
¿Qué
alimentos suele consumir en la cena?
¿Ha
experimentado cambios en su metabolismo después de los 30 años?
Si
respondió afirmativa la respuesta anterior ¿Qué tipo de cambios ha sentido
después de los 30 años?
¿Considera
usted que lleva una alimentación saludable?
¿Cuáles
cree que sean los mayores problemas de una mala alimentación?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
S8. Actividad lll: Exposición de resultados
La URL de mi presentación es la siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=tUUGx7uXYeE&feature=youtu.be
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYdjHvm3dGXIkzgRoOsaeBo8jpamgsd9S4h-OHy1gaAT90joCBjc-3JY4ZsKziKYYxuM5PhGGBCF2Oqmhj5iMjwZU9ALtHf1_KBS_cgQJAlj8iIiuKMZt1AP6X0RyCN7wfRYESYlcYTrI/s400/rtr+rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.jpg)
-
Flujograma Los flujogramas, así como los distintos organizadores gráficos que existen, son de gran utilidad para sintetizar y exponer info...
-
La URL de mi presentación es la siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=tUUGx7uXYeE&feature=youtu.be